Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones ideales con una correcta hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de dominar este procedimiento para reducir rigideces superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es útil practicar un prueba funcional que haga posible percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca intentando mantener el organismo equilibrado, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un inconveniente absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la sección de arriba del mas info tronco y otra en la región más baja, inhala por la boca y observa cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración busca captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el diafragma y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.